En noviembre, las acciones de las 500 empresas más grandes de EE. UU. (S&P 500) rindieron +5.96%, y tuvieron su mejor del 2024. Por su parte, las principales acciones peruanas tuvieron una rentabilidad negativa durante (S&P General BVL: -0.73%) en el mismo periodo.
Los fondos de las Administradoras de Pensiones (AFPs) fueron en la misma dirección de EE.UU. El fondo 2 es el fondo que mayor rentabilidad promedio tuvo durante el mes mientras que el fondo 3 fue el de menor rentabilidad, dado que Prima y Profutuo tuvieron una rentabilidad negativa en el mes.
Rentabilidad mensual de las AFPs (% en dólares)
Fuente: Flip Inversiones con datos extraídos de la Super Intendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS).
¿Qué pasó en noviembre?
Durante la primera semana, Donald Trump fue electo presidente de EE.UU., lo cual alentó las expectativas de los inversionistas dada sus políticas promercado (menores impuestos y regulaciones). Por su parte, la inflación se aceleró, aunque estuvo en línea de lo estimado. El Banco Central de EE.UU. (Fed) redujo su tasa de interés por segunda vez consecutiva, tal como anticipaba el mercado. A esto se le suma que los resultados empresariales mostraron que tanto las utilidades como ingresos del S&P 500 crecieron por quinta vez consecutiva.
Fuente: BBC
En Perú, el panorama fue similar al de EE. UU.; la inflación se aceleró (pasó de 1.73% a 2.06%), lo cual se explicó por el aumento de precio del alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles. Por su parte, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió reducir la tasa de interés, en línea a lo realizado por la Fed y lo esperado por el mercado.
Rentabilidad del 2024
Al cierre de noviembre, la mayoría de los fondos administrados por las AFP del sistema nacional vienen acumulando ganancias, a excepción del Fondo 3 en el caso de Prima y Profuturo. Llama la atención que, cuando simulamos la composición de estos fondos con las mejores acciones (S&P 500) y bonos de EE. UU.(AGG), la rentabilidad que se hubiera obtenido en este tipo de inversión habría superado, en el 75% de los casos, a la rentabilidad otorgada por las AFP, ya sea en el Fondo 1, Fondo 2 o Fondo 3.
Rentabilidad mensual de las AFPs (% en dólares)
Fuente: Flip Inverisones con datos extraídos de la SBS
Nota: Se utilizó como referencia una mezcla de acciones (S&P 500) y bonos (AGG) de EE.UU. para simular la composición de cada fondo de las AFP
Fondo 0: 100% bonos
Fondo 1: 90% bonos y 10% acciones
Fondo 2: 50% bonos y 50% acciones
Fondo3: 80% acciones y 20% bonos.
En nuestro informe de diciembre brindaremos más detalle del porque los fondos de las AFPS tienen una menor rentabilidad comparada a las principales alternativas de inversión.
RECOMENDACIÓN DE AFPs
Desde Flip Inversiones, recomendamos que, en una situación en la que estés obligado a aportar con un fin previsional y donde todas las AFP invierten en casi lo mismo, optes por la más rentable, que es Hábitat.
En caso de que quieras rentabilizar tu dinero de manera complementaria a tu aporte de AFP, te recomendamos hacerlo en EE. UU. No sin antes conocerte primero, ya que, en base a tu disposición para asumir riesgos, podrás elegir las alternativas de inversión adecuadas para ti.
Para invertir, puedes hacerlo a través de dos caminos: Broker/Sociedad Agente de Bolsa o por el camino administrado (Fondos Mutuos). En este último, que es donde nosotros estamos, recomendamos tomar en cuenta quiénes están detrás del manejo de tus inversiones (character), su estrategia de inversión y los mercados en los que invierten.
En Flip, nuestra experiencia en el mercado de inversiones nos dice que el único mercado que funciona es el de EE. UU., porque cuenta con la liquidez, eficiencia y profundidad necesarias para que tus inversiones ganen valor en el tiempo. Es el único mercado que, independientemente de lo que pueda pasar en el corto plazo (crisis, recesiones), es capaz de recuperarse de manera más rápida que los demás.
En ese sentido, nuestra recomendación es no agregar más riesgos al que ya existe en una inversión (volatilidad). Por eso, sugerimos invertir en EE. UU., un mercado que, a lo largo del tiempo, siempre tiende a crecer. Si bien puede haber fluctuaciones en el corto plazo, a la larga se pueden lograr los objetivos de inversión con disciplina y manteniéndose invertido.