¿Cuál es la rentabilidad que generó tu AFP en abril?

Tras un sólido inicio de año en el que las inversiones de EE.UU. (S&P 500) alcanzaron su mejor primer trimestre en 5 años (+10.4%) y la bolsa peruana (S&P General BVL) rindió +9.04% durante el mismo periodo, en abril el S&P 500 retrocedió -4.34% y la BVL subió +0.86% en dólares.

 

En abril, el S&P 500 índice referencia para el mundo de las inversiones tuvo su primer mes negativo del 2024 y a pesar de ello las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) lograron terminar el mes con un rendimiento positivo en la mayoría de sus tipos de fondos (Fondo 0, Fondo 1 y Fondo 2).

 

¿Qué pasó?

La inflación de EE.UU. se aceleró durante marzo (pasó de 3.2% a 3.5%) y se mantuvo por séptimo mes consecutivo cercano al 3%, Asimismo, la economía de EE.UU. agregó 303K puestos de trabajo superando así el consenso y mostrando que el mercado laboral se mantiene resiliente. Ambos datos sirvieron como una señal de que la inflación estaría demorando en ceder y que seguiría alta ante una economía que sigue sólida por un fuerte empleo. En ese sentido, se generó la expectativa de que la tasa de interés se mantendría alta por más tiempo y que esto podría afectar los buenos resultados que vienen teniendo las empresas de EE.UU.

En Perú, la inflación continuó desacelerándose (pasó de +3.29% a +3.05%) y se ubicó levemente por encima del rango del meta establecido (1%-3%) por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En línea con lo esperado por el mercado, el BCRP decidió reducir la tasa de interés por segunda vez en el año (ahora 5.75%). Ello como resultado de una inflación que ha venido reduciéndose de manera consistente y en un intento por reactivar a la economía nacional que atravesó un periodo de recesión durante finales del 2023 e inicios del presente año.

 

RENTABILIDAD DEL MES

Resultados de las AFP en abril (% en dólares)

Fuente: Flip Inversiones con datos de la Super Intendencia de Banca, Seguro y AFPs (SBS)

El fondo 0, compuesto por solo bonos, tuvo una rentabilidad promedio mensual de +2.14%, en abril y fue el más rentable dentro de todos los tipos de fondos. La administradora de fondo de pensiones Hábitat, logró tener la mejor rentabilidad dentro de este grupo.  En el fondo 1 (compuesto en su mayoría por bonos) y el fondo 2 (compuesto por bonos y acciones) tuvieron un rendimiento promedio mensual de +1.11% y +0.69%, respectivamente.  En ambos fondos, Profuturo fue la AFP que obtuvo más rentabilidad.  Finalmente, el fondo 3 (compuesto principalmente por acciones) fue el único tipo de fondo en el que todas las AFPs finalizaron el mes con una rentabilidad negativa, donde Integra fue la AFP que tuvo la mayor pérdida. Ese es el fondo con mayor exposición a las acciones, cuyos precios fluctúan más que el de los bonos.

RENTABILIDAD EN EL ÚLTIMO AÑO

Desde hace doce meses atrás, todas las AFPs tuvieron un rendimiento positivo.  Hábitat se ubicó como la de mejor rentabilidad dentro de los tres primeros tipos de fondo (Fondo 0: +7.53% Fondo 1: +9.97%, Fondo 2 y Fondo 3: +9.64%).   En el caso del fondo 3, que fue el de mejor rendimiento promedio, la AFP Profuturo superó ampliamente a sus similares.

Resultados de las AFP anual (% en dólares)

Fuente: Flip Inversiones con datos de la Super Intendencia de Banca, Seguro y AFPs (SBS)

 En inversiones, la rentabilidad va de la mano del riesgo que el afiliado decide asumir, ya que si se toma más riesgo se debería obtener una mayor rentabilidad y viceversa. En ese sentido, saber si ese riesgo asumido está necesariamente beneficiando al afiliado es esencial.  El indicador de rentabilidad ajustado por riesgo permite medir la eficiencia de la gestión de una AFP en cuanto al balance riesgo/rentabilidad que ofrece al afiliado.

RENTABILIDAD ANUAL PROMEDIO (HISTÓRICO)

Al ser el dinero de la AFP un dinero destinado para la jubilación de los afiliados, observar el rendimiento que ha tenido a lo largo del tiempo, permite dar una referencia del comportamiento del valor del dinero invertir en el largo plazo. En ese sentido, la rentabilidad anualizada de los distintos fondos es la siguiente:

Rentabilidad histórica por tipo de fondo

Fuente: Flip inversiones con datos extraídos de la SBS

Nota 1:  Cálculos desde 2016 para el Fondo 0

Nota 2: Cálculos desde 2014 para el Fondo 1, Fondo 2, y Fondo 3

Habitat se ubica como la AFP con mejor rentabilidad para todos los tipos de fondo y ello se debe a que la mayoría de sus inversiones se encuentran en el exterior (49.2% del valor de sus inversiones) y por ende están menos expuestas a los riesgos de invertir en la economía local.

RECOMENDACIÓN DE AFPs

Desde Flip Inversiones recomendamos que al momento de optar por AFP tengas en cuenta principalmente, la estrategia de inversión que maneja. Esta define como se debe llevar a cabo una inversión, es decir, en qué tipo de activos se invierte, a qué país se destina el dinero y en qué moneda se decide hacerlo. Por lo que determinará la rentabilidad que obtendrás en un futuro.

 

  • Composición – Tipo de Activo

En el caso de la composición de los fondos por tipo de activo (bonos y acciones), cabe indicar que teóricamente los bonos son menos volátiles (su valor se mueve menos) que las acciones, pero a largo plazo este último grupo tiene una mayor rentabilidad por asumir un mayor riesgo. En ese sentido, si optas por un fondo que tiene una mayor exposición a acciones, la rentabilidad obtenida en el largo plazo debería superar a un fondo con menor exposición a este activo.

  • Región

En cuanto a la distribución de la inversión por región (Mercado Local: Perú y Mercado extranjero: EE.UU., Europa, Mercados Emergentes, etc.), es importante considerar los riesgos que están involucrados en cada mercado. Por ejemplo, una inversión enfocada por completo en el mercado de EE.UU. implica tener el dinero invertido en el mercado financiero más grande, seguro, eficiente y líquido del mundo, exento de riesgos como el político, social-económico, entre otros que suelen presentarse en un mercado como el peruano.

  • Moneda

Otra variable fundamental al momento de optar por un fondo es la exposición que este tiene sobre una moneda en específico, ya que los movimientos en el precio de su cotización pueden afectar el valor del dinero invertido en tu AFP y, por ende, la rentabilidad obtenida.

Es importante recordar que cerca del 50% de las inversiones de los fondos de las AFPs están destinadas al mercado peruano y están valorizadas en soles, lo que no solo expone tu dinero a la fluctuación de precios (riesgo de mercado) sino también a otros riesgos como el político, económico, social. Si tú te sientes tranquilo con tener tu dinero en el Perú y confías en su futuro puedes dejar tu dinero ahí. Si no es tu caso, puedes buscar otras opciones como EE.UU. país donde las inversiones crecen en el tiempo y en el que solo te expones al riesgo de precio (volatilidad).

 

 

¿Te gusta lo que lees? Comparte con un amigo
Descarga la app

Empieza a invertir tranquilo y a tomar mejores decisiones de inversión.

Artículos relacionados

¿Qué es la Fed? La Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) es el banco central de Estados Unidos. Es la institución más independiente del país: el congreso no maneja su presupuesto y sus decisiones no deben ser rectificadas por el presidente de EE. UU. ¿Quiénes la conforman? La Fed

El ciclo económico está compuesto por periodos de crecimiento (más empleo, productividad, consumo) y otros de contracción (menos empleos, producción, inversión). La transición de una fase a otra no se puede predecir: la duración de cada una es irregular porque está influenciada por las emociones de las personas. Asimismo,

¡Descarga el App!
o continúa por la web