El ciclo económico está compuesto por periodos de crecimiento (más empleo, productividad, consumo) y otros de contracción (menos empleos, producción, inversión). La transición de una fase a otra no se puede predecir: la duración de cada una es irregular porque está influenciada por las emociones de las personas. Asimismo, las fases del ciclo económico influyen en el comportamiento del mercado de acciones.
¿Qué es un ciclo económico?
Es una serie de fases por las que pasa la economía y que se repiten en orden continuamente: la economía crece, se sobre calienta y cae, pero luego se recupera. Estas fases son resultado de fluctuaciones de corto plazo de variables macroeconómicas como la productividad, la inflación y el empleo que siguen una misma tendencia.
¿Cuáles son sus características?
- Recurrentes: las fases de crecimiento económico son seguidas de fases de contracción, un patrón que se repite indefinidamente.
- Irregulares: no tienen la misma duración ni magnitud.
- Impredecibles: no se puede saber cuándo se pasará de una fase a otra.
¿Cuáles son las fases de un ciclo económico?
- Expansión →Se da el mayor crecimiento económico: aumenta la inversión, producción, empleo y consumo.
- Auge → La economía se encuentra en su punto máximo de prosperidad y empiezan señales de sobrecalentamiento.
- Recesión → La actividad económica se reduce: disminuye el consumo y la inversión, baja la producción y cae el empleo.
- Depresión → La economía se estanca, entra en crisis.
¿Cuánto dura cada una?
No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en total. Esto porque las tendencias de consumo e inversión (que impulsan las fases económicas) están vinculadas a las emociones de las personas.
- En un contexto favorable, las personas están entusiasmadas y tienen expectativas positivas del futuro, entonces compran más.
- Si el contexto presenta riesgo, las personas tienden a ser adversas a este, por lo que son frenan su consumo y cuidan su dinero.
Como no se puede predecir cuál será el estado de ánimo de las personas ni cuánto durará, tampoco se puede saber la duración promedio de cada fase de un ciclo económico.
¿Cómo influyen los ciclos económicos en el mercado de acciones?
La relación de cada fase de un ciclo económico con el mercado de acciones es directa (el precio de las acciones refleja las expectativas de los inversionistas).
- Cuando la economía crece, las personas tienen expectativas positivas del futuro, entonces están más dispuestas a asumir riesgo. En consecuencia, el precio de las acciones sube (aumenta la demanda).
- Si la economía decrece, las personas tienen expectativas negativas del futuro, entonces prefieren no asumir riesgo. En consecuencia, el precio de las acciones cae (disminuye la demanda).
¿Qué recomendamos?
Recomendamos no especular cuándo se pasará de una fase económica a otra con la intención de invertir “en el mejor momento”. Esto porque tanto los ciclos económicos como el mercado son impredecibles, entonces al esperar el momento óptimo, probablemente el mercado crecerá y se perderá rendimiento.
Por eso, recomendamos invertir a largo plazo, ya que así se capturará todo el retorno del mercado cuando este crezca, como lo ha hecho el 100% de veces tras una caída. Esto solo sucede en mercados como el de EE. UU.: el más líquido, eficiente y profundo. Además, lo mejor es invertir en ETFs y en dólares para minimizar el riesgo.