¿Por qué no recomendamos el mercado latinoamericano?

Luego de la crisis del 2008, las inversiones en el mercado latinoamericano cobraron gran popularidad. Las tasas de interés en EEUU estuvieron en niveles mínimos históricos por muchos años y las inversiones en otros países, menos afectados y con mejores tasas de interés, empezaron a ser más atractivas.

Los bonos de compañías latinoamericanas de buena calidad pagaban intereses en promedio 2 a 3 veces mayores que los de EEUU. Una tasa de interés (cupón) mayor implica que el nivel de riesgo crediticio también es mayor.  Sin embargo, durante estos años de auge económico en Latinoamérica con poco ruido político, las inversiones en esta región se hacían más atractivas: parecían ser de alto retorno con bajo riesgo.

Hoy ese riesgo de las economías latinoamericanas se hace aún más evidente para todos los inversionistas. Las acciones y bonos de las principales empresas latinoamericanas llegaron a experimentar una caída de -53% y -9%, respectivamente en la crisis de marzo del 2020.

¿Por qué no recomendamos invertir en el mercado latinoamericano?

Porque la economía latinoamericana tiene mayor riesgo político, por menor institucionalidad de los gobiernos, y porque sus empresas tienen mayor riesgo de crédito (posibilidad de impago).

Adicionalmente, el mercado financiero latinoamericano es poco eficiente, ilíquido (difícil comprar y vender) y con pocos participantes.

¿Por qué el mercado latinoamericano demora más en recuperar?

(1) Sus mercados financieros son ineficientes

(2) Sus empresas, economías e instituciones son frágiles

  • Tienen poca liquidez porque el bajo número de participantes en el mercado dificulta la capacidad del inversionista para comprar o vender en cualquier momento.
  • La poca profundidad está relacionada también a la concentración del mercado. En momentos complicados, encontrar una contraparte dispuesta para comprar o vender se vuelve aún más difícil.
  • La fragilidad de sus empresas y economías es un reflejo de una estructura institucional poco sólida. Las reglas de juego para los empresarios no son 100% claras y previsibles.
  • La información no fluye de manera ordenada y transparente. El panorama político es cada vez menos estable, con lo cual el proceso de toma de decisiones se vuelve complicado.

Todas estas variables limitan la capacidad de las inversiones latinoamericanas, tanto acciones como bonos, para recuperarse.

¿Qué recomendamos?

Recomendamos no especular con respecto a los mercados latinoamericanos. El precio por sí mismo no es una indicación de oportunidad.

Las oportunidades de valor dependen de varios factores, entre los cuales se encuentra el precio bajo, pero también características del mercado que permitan que la inversión se recupere y mantenga su valor en el tiempo.

En ese sentido, recomendamos invertir EE. UU., en ETFs y en dólares para preservar el dinero y participar del crecimiento de largo plazo.

¿Te gusta lo que lees? Comparte con un amigo
Descarga la app

Empieza a invertir tranquilo y a tomar mejores decisiones de inversión.

Artículos relacionados

“No es un buen libro de finanzas. No es un buen libro de negocios. Es un buen libro. Punto”, fue la primera reflexión del escritor Tom Peters (exitoso escritor estadounidense) tras leer el libro. En 1949, John Bogle necesitaba escoger un tema para su propia tesis de graduación de

La inflación cada vez está más cerca del objetivo del Banco de EE.UU. (Fed) y la expectativa es que eventualmente la tasa de interés comience a bajar. Hoy, la tasa se encuentra bastante alta y en un máximo de 23 años (5.25%-5.50%), por lo que, una vez ocurrida la

¡Descarga el App!
o continúa por la web