Resumen del libro: Principles for Dealing with the Changing World Order, de Ray Dalio

Ray Dalio (74 años) es uno de los inversionistas más exitosos en el mundo y es fundador de la gestora de fondos de inversión alternativos (‘hedge funds’) más grande del mundo: Bridgewater Associates. Tiene más de USD 125 ‘billions’ bajo administración entre sus fondos.

El filántropo estadounidense (autor del exitoso libro ‘Principios’) nos deja otro ‘bestseller’ que consideramos de lectura obligatoria para entender que el valor de las inversiones sí se puede predecir.

En el mundo de inversiones, los precios se determinan por oferta y demanda, según las expectativas de las personas. En él, las variables que afectan a las empresas van apareciendo de forma impredecible; sin embargo, existe un componente que siempre se mantiene y es determinante al movimiento de los precios: el ser humano y todas sus características naturales. No podemos medir los factores externos, pero si entendemos la esencia del ser humano, sí podemos conocer cómo este reacciona a los diferentes eventos que se van presentando.

La necesidad de crecer y mejorar forma parte de nuestra composición natural. Eso genera ciclos de bonanza, seguidos de ciclos de crisis, que eventualmente se resuelven porque el ser humano siempre fue capaz de superarse a sí mismo y así imponerse ante cada adversidad que pudiera enfrentar. Por esencia, buscamos soluciones.

La historia también nos muestra que las principales potencias acertaron en ofrecer el contexto más adecuado para que el ser humano desarrolle sus potenciales al máximo y así capturar los ciclos de bonanza. Hoy este lugar es EE.UU, donde su modelo económico e institucionalidad permiten que el país funcione de manera sostenida y sus inversiones crezcan en el largo plazo. Por eso solo invertimos ahí.

¿Por qué este libro?

Aparte de validar nuestra filosofía de inversión, este es uno de los libros más especiales para Flip porque, desde un lado personal, nos recuerda que el ser humano, con un contexto adecuado, es capaz de crear cosas increíbles y así ayudar a su sociedad, algo de lo que estamos muy convencidos.

Nosotros buscamos crear un espacio que permita sacar el lado más innovador e ingenioso que tenemos, para poder ofrecerlo al sistema financiero actual peruano. Estamos convencidos de que se puede desarrollar un mercado de capitales mucho más eficiente, por lo que cada uno de nuestros esfuerzos va a hacia ese objetivo. Confiamos en que combinar pasión y talento, en un contexto adecuado, puede producir soluciones increíbles

En Flip consideramos a Dalio como una de las principales influencias de nuestra cultura y negocio.

Les compartimos el resumen del Libro con sus principales reflexiones.

Resumen del libro

¿Cómo funcionaba el mundo hace 500 años?

Si nos movemos al año 1500, nos encontramos con un mundo que funciona sin la existencia de lo que hoy conocemos como países. Los diferentes territorios estaban manejados por familias-estado, también llamadas reinos o dinastías, quienes solían pelearse con sus vecinos para determinar quién obtenía más tierras y, con esto, poder. La religión cumplía un rol muy importante, la ciencia que conocemos hoy no existía y la idea de que todos somos iguales ante la ley no estaba establecida.

En este contexto ocurrió un cambio muy importante. Inició el cuestionamiento y el debate de cómo la riqueza y el poder deberían ser distribuidos. Las personas se preguntaban por qué el poder estaba centrado solamente en familias. Esta duda formó la base de una revolución social que le dio origen a la formación de países, los cuales, en su mayoría, se mantienen hasta el día de hoy.

¿Cómo inicia el capitalismo?

Desde este momento, el liderazgo mundial en criterio de poder y riqueza ha ido cambiando de imperio en imperio. Primero comenzaron los holandeses, quienes, en 1600, utilizaron muy bien el surgimiento de un sistema económico capitalista para invertir en un futuro mejor. Ellos confiaban firmemente en el efecto de transferir el poder de compra actual del dinero hacia ciudadanos con nuevas ideas de negocio. Esto, en conjunto, produjo el nacimiento de un mercado de capitales llamado el Amsterdam Stock Exchange, el primer mercado bursátil de toda la historia.

¿Qué nos llevó a crecer tan rápidamente?

De manera complementaria al sistema económico, este siglo (XV) introdujo a una nueva corriente de pensamiento colectivo, el cual se basaba en la lógica y en la razón para poder explicar el comportamiento humano. Esta época, llamada la era de la Ilustración, vio el surgimiento de grandes pensadores como John Locke o Adam Smith, quienes difundían la importancia de lograr la libertad individual para que el ser humano pueda expresar su máximo potencial. Se empezó a buscar la verdad y el funcionamiento de las sociedades en base a la lógica y al desarrollo de uno mismo. Desde ese momento, el humano comienza a creer en sus propias capacidades y a conocer sus talentos.

Los ingleses fueron los mejores en interpretar este pensamiento. A finales del siglo XV, lograron crear un sistema institucional sólido basado en ideas surgidas en la Ilustración. Para ellos, priorizar la educación, el libre comercio y la competencia permitía liberar el estado más innovador del ser humano. Toda esta lógica les permitió convertirse en la nueva potencia mundial más grande en 1800. Sin embargo, las guerras, los altos niveles de deuda, el crecimiento de la desigualdad y la disminución en el nivel de innovación produjo que, desde 1945, Estados Unidos se convierta en la nueva potencia más grande del mundo.

¿Por qué Estados Unidos predominó?

Aunque este año (1945) marcó el inicio de su liderazgo, el ascenso de Estados Unidos comenzó en el siglo XIX, una vez terminada la revolución americana. Esta guerra interna creó un nuevo orden doméstico y permitió la creación de una base adecuada para el crecimiento exponencial de un país. Tras la revolución, un nuevo grupo de líderes, en conjunto, formó una visión futura acorde a la opinión popular. Se estableció una constitución aceptada por la gran mayoría, acompañada de un sistema financiero, judicial y militar sólido. Este contexto colocó a las personas en diferentes trabajos e hicieron que el país funcione. Todo esto priorizando la paz, las negociaciones y un completo respeto a los acuerdos. Al igual que los ingleses, los americanos buscaban sentar las bases del país en la capacidad de creación del propio ser humano. Creyeron en que obtener ese lado ingenioso e innovador los llevaría al éxito, por lo que buscaron crear el contexto más adecuado. No es casualidad que, desde ese momento, cada 10 o 15 años, son nuevas y diferentes empresas americanas las que lideran el crecimiento mundial las empresas más grandes del mundo (hoy Apple, Microsoft, Nvidia, Google, etc.)

Todo lo anterior representa un ejemplo de cómo los órdenes cambian y cómo las potencias van viviendo sus propios ciclos internos.

¿Cómo se forman los ciclos?

Como nos menciona Dalio, la historia de todos los países, dinastías, reinos y demás, se divide en dos fases:

  • Épocas de paz, prosperidad y bonanza
  • Tiempos de depresión y guerras

La humanidad va cambiando constantemente desde un estado de creación hacia uno de conflicto por cómo distribuir la riqueza. ¿Por qué se da esto? Ocurre porque, aunque los contextos cambien, los participantes siempre son humanos y entre nosotros compartimos la misma esencia. La ambición, la envidia, el ingenio y la codicia son algunos de ejemplos de características naturales que vamos compartiendo de generación en generación. De esta forma, siempre nos encontramos en el limbo entre nuestra naturaleza creadora y el cuestionamiento de cómo dividir lo que producimos. Dos extremos que llevan a que un país pueda pasar de un periodo de crecimiento y armonía a uno de destrucción y reestructuración.

¿Las crisis son positivas?

Por más paradójico que suene, las épocas de crisis suelen limpiar todo lo que no funciona, para que se pueda dar inicio a un nuevo orden. Esto se debe a que el que sobrevive suele ser el más fuerte, por lo que los tiempos más turbulentos suelen exponer a quienes están más preparados. Por esto, no le debemos tener miedo al cambio, ya que este nos brinda conocimiento y sabiduría. Es solo cuestión de tiempo para que el ser humano nos lleve de nuevo a periodos de bonanza y paz.

¿Qué nos lleva a superar las crisis?

La respuesta se traslada a una condición propia y natural al ser humano: nuestra capacidad y necesidad de evolucionar. Somos la única especie que cuenta con la capacidad de pensar de manera abstracta y así empezar a imaginar un futuro ideal. Nuestra creatividad nos lleva a querer buscar maneras de hacer realidad lo que soñamos. Esto nos lleva a siempre estar en búsqueda de crecer y mejorar, por lo que las crisis nos ayudan a aprender para después superarnos a nosotros mismos.

“En la Crisis se gana más conocimiento del que se pierde”.

Durante toda la historia, como dice Dalio, la productividad se ha convertido en la fuerza más importante para la creación de riqueza a lo largo del tiempo. Por esto, los ciclos ocurren, pero, vistos desde una perspectiva más amplia, aparecen en tendencia positiva. Las diferentes crisis no han evitado que la tecnología avance, algo que podemos ver en el crecimiento de nuestra expectativa de vida o de nuestro PBI.

El ser humano se construye sobre la naturaleza de sí mismo y, en ese sentido, nuestra particularidad nos obliga a actuar desde nosotros hacia el resto, no al revés. El ser diferentes despierta la fuerza más grande que tenemos, que es nuestro propio interés y necesidad de superarnos. Busquemos siempre este camino y nunca dudemos de lo que colectivamente somos capaces de hacer. Históricamente, el ser humano ha pasado por infinitas tragedias y siempre logró imponerse.

¿Dónde se encuentra el crecimiento?

Como en todo en la vida, nuestra capacidad de crecer se ve fuertemente influenciada por el entorno. Rodearte de buenas personas, que compartan tu mismas pasiones y hábitos, siempre va a tener un impacto positivo en tu desarrollo. De esta manera, la increíble capacidad humana de innovar, crear y juntar pasiones con talentos para hacer cosas nunca antes vistas solo podrá destaparse si se encuentra en el contexto correcto. En este punto se resalta la responsabilidad que tiene cada país de brindarle el entorno adecuado a su población para que esta pueda demostrar su máximo potencial.

Pongamos el ejemplo de Estados Unidos. El alto nivel de su sistema educativo impulsa la capacidad creativa de sus estudiantes, quienes, al momento de convertir ideas en proyectos, cuentan con muchas opciones de acceso a financiamiento y medios de producción. Sus leyes facilitan el acceso de las empresas al mercado e incentivan la competencia entre ellas, donde termina ganando el que realmente ofrece un mejor producto o servicio. Una constitución con reglas de juego claras y la presencia de instituciones sólidas permiten el desarrollo de un ecosistema que innova y es capaz de mantenerse en el tiempo.

¿De qué me sirve como inversor?

Siguiendo la muy buena interpretación hecha por el imperio holandés, al invertir nos desprendemos del poder de compra que tenemos el día de hoy, para comenzar la búsqueda de un poder mayor en el futuro. Como nos cuenta Dalio, conocer la historia de cómo evoluciona el mundo nos permite intentar conocer con mayor precisión dónde se ubica este crecimiento. De esta manera, un inversor nunca puede ignorar al entorno que rodea sus inversiones y los riesgos que estos contraen. Para que una inversión pueda sostenerse en el largo plazo, debe estar ubicada en un contexto que siga lo presentado por el libro: instituciones sólidas, complementadas por el desarrollo máximo del lado creativo humano. Seguramente aquí sí encontremos el crecimiento que tanto buscamos.

¿Se puede predecir el futuro?

Según Dalio, los determinantes que producen los ciclos dentro de cada país siempre han sido los mismos. Entre ellos se encuentran el nivel de educación, competencia, producción, innovación, solidez monetaria, entro otros. Entre ellas se establecen diferentes relaciones de causa-efecto que provocan el crecimiento y las caídas de un país. Sin embargo, estas relaciones interactúan entre ellas de manera diferente, por lo que predecir el futuro se vuelve imposible.

“La historia rima, pero no se repite”.

Como indica el autor, la historia rima, pero no se repite. Conocer la historia de los ciclos de vida de los imperios permite realizar un arquetipo para poder analizar el ciclo actual y ponerlo en contexto. Entender y poder explicar lo que pasa.

hoy, no significa saber qué es lo que va a pasar mañana.

Desde Flip, compartimos la explicación que expone Dalio sobre qué produce el crecimiento y cómo podemos entender mejor el mundo en el que vivimos. Por esto, todos nuestros esfuerzos de inversión van hacia Estados Unidos, la principal potencia mundial. Consideramos que este país, acompañado de la solidez de sus instituciones, ofrece el contexto adecuado para que sus ciudadanos inventen soluciones innovadoras y las puedan mantener con el paso del tiempo.

Apostamos por esa capacidad que tiene el ser humano para superarse a sí mismo y, como consecuencia, crear valor para la sociedad. Este no es solamente un pilar de nuestra filosofía de inversión, sino también de nuestra cultura como empresa. Por eso Ray Dalio es otro de los referentes para nosotros, tanto en la estrategia de inversión como en el negocio.

Este libro lo puedes encontrar en librerías como Crisol o en plataformas digitales como Amazon.

Seguiremos compartiendo resúmenes de los +500 libros de nuestra biblioteca en Flip a través de este canal. Para acceder a nuestro repositorio, puedes visitar la sección de “Resúmenes” en el blog de nuestra página web.

Un abrazo,

Ignacio Aguirre y el equipo de Flip Inversiones

 

¿Te gusta lo que lees? Comparte con un amigo
Descarga la app

Empieza a invertir tranquilo y a tomar mejores decisiones de inversión.

Artículos relacionados
¡Descarga el App!
o continúa por la web